Interpretación de sueños

El ancestral arte de la interpretación de sueños ya es conocido entre las antiguas civilizaciones como los egipcios y se reformula en nuestros días con la obra del psicoanalista vienés Sigmund Freud, quien lo incluye en el psicoanálisis.

Hasta entonces los sueños habían sido un fenómeno de interés para chamanes, médicos y astrólogos que daban explicaciones mágicas o religiosas.
Sin embargo, Freud consideraba que, dada la complejidad del psiquismo humano, estos relatos oníricos debían de tener algún sentido y contener claves valiosas para entender y ayudar a sus pacientes.

La importancia de la interpretación de los sueños

En las culturas clásicas era común atribuir a los sueños un carácter espiritual, religioso e incluso profético, hasta tal punto que llegaban a provocar o evitar guerras. Y la herencia de este atavismo no ha desaparecido en nuestros dia: en 2009 un estudio de los psicólogos Carey Morewedge y Michael Norton descubrió que soñar con un avión que se estrella tiene más influencia en la cancelación de un viaje que un pensamiento consciente; como un aviso de amenaza terrorista de las autoridades o un accidente aéreo real.

Pero para conocer su significado y función reales, es fundamental la aportación pionera de Sigmund Freud en su obra de 1900 La interpretación de los sueños, que pasaría a convertirse con el tiempo en una obra de referencia.
A través de esta obra se comenzó a estudiar el contenido de los sueños con el fin de acceder al inconsciente del paciente.
Sin embargo y como sucede en general con la doctrina del inventor del psicoanálisis, existe una eterna discusión entre los expertos sobre si sus teorías superan los estándares rigurosos de la ciencia, algo que el filósofo Karl Popper negaba.
Para Freud, los sueños eran una manifestación del subconsciente inspirada en deseos reprimidos, que en su obra suelen ser de naturaleza sexual. Esta represión ejerce una autocensura que enmascara el contenido latente del sueño, su significado real, bajo un contenido manifiesto, la narrativa del sueño que encierra una simbología.

Sin desterrar por completo la interpretación de Freud, Carl Jung alegaba que había algo más: los sueños eran un contrapunto; una compensación inconsciente de aquellas partes de la psique que no se manifestaban de forma consciente. De esta suma de luces y sombras se obtendría la imagen completa de la mente de una persona.
Jung propuso también la existencia de arquetipos en el inconsciente colectivo, una simbología común a los seres humanos, si bien los sueños debían interpretarse de forma personalizada.

A partir de los años 50, investigadores como Calvin Hall indagaron en el significado cognitivo de los sueños, y Ann Faraday y otros comenzaron a publicar libros para facilitar al público la interpretación de sus propios sueños, inaugurando así una tendencia que continúa hasta hoy.

¿Por qué soñamos?

Aunque muchos teóricos y científicos han investigado el asunto, el misterio todavía pende alrededor de la utilidad y el significado de los sueños.

Para el psicoanalista Sigmund Freud, el sueño es la manifestación de los deseos reprimidos que aparecen de una manera gráfica. Un mensaje de nuestro inconsciente.

El psiquiatra Carl Gustav Jung fue más lejos en esta pista inconsciente diciendo que los sueños nos permiten discutir con los diferentes aspectos de nosotros mismos, especialmente los que no conocemos. Un diálogo que, en su opinión, nos ayuda a progresar en la vida a través de una mejor comprensión de nuestro foro interno.

Los científicos son más pragmáticos con los sueños. Ellos presentaron varias hipótesis:

Los sueños más frecuentes y su significado

Como habrán entendido, dar sentido a nuestros sueños no es un paso sensato para los científicos. Por otro lado, los psicólogos Freud y Jung estudiaron los sueños más comunes y proporcionaron algunas vías para su interpretación. Tengan cuidado, estas explicaciones deben tomarse con pinzas porque cada sueño depende del individuo que lo experimenta. Estos significados muy generales son sólo hipótesis.

La técnica de interpretar los sueños en el psicoanálisis

Durante el sueño, un fenómeno que escapa a cualquier intento de control por el yo ocupa nuestra psique: el sueño. Según Freud, debemos la formación del sueño a los pensamientos y acontecimientos del día anterior, a los diversos elementos de nuestra vida, así como a nuestros recuerdos de infancia, incluyendo aquellos a los que no tenemos acceso al estado de conciencia.

Cualquiera que sea el contenido, Freud es formal: cada vez, el sueño viene a significar el cumplimiento de un deseo, incluso si se reprime o disfraza.

Aunque algunos soñadores no recuerdan sus sueños, todos sueñan. Si ciertos sueños caen en el olvido, es a través de la acción de la devolución. Pero los sueños están presentes, para todos ellos, son incluso guardianes de nuestro sueño.

Los que los memorizan luego tienen las primeras llaves para aprender sobre sí mismos. Algunos pacientes están muy sorprendidos por la atención del clínico a sus sueños: "Soñé, no veo tanto el punto de decir que se está escapando completamente". Sucede a menudo que los dichos del sueño van acompañados de risas en la sesión. Esta risa, provocada conscientemente por la primera inconsistencia que luce el sueño, revela que hay algo más que decir. Si el sueño puede parecer ajeno al soñador, es precisamente porque lleva conocimiento al que no tiene acceso conscientemente. A pesar de la extrañeza, fue él quien tuvo este sueño, es el autor.

Pero el sueño se puede interpretar y Freud nos ofrece una técnica clara. Antes de revelarlo y para comprender su significado, es esencial admitir que sólo el soñador tiene la llave de la interpretación de su sueño. Ninguna cuadrícula de lectura universal asumiendo una matriz común de los símbolos de los sueños es posible. Fue esta cuestión la que nos dio desacuerdos entre Jung y Freud, el primer simbolismo universal defensiva.

Cuál es, entonces, el método de interpretar el sueño que enfatiza la subjetividad del soñador?

En una sesión, el paciente dice que recuerda un sueño. El psicoterapetralista lo invita entonces a asociar libremente su sueño, sin censurar ni seleccionar un elemento en detrimento de otro.

Esta narrativa constituye los pensamientos obvios del sueño, es decir, lo que queda del sueño cuando el ser recupera su estado de conciencia al despertar. Esta figuración del sueño está experimentando cambios, transformaciones a través de la censura y la devolución. De hecho, Freud señala que en el estado de conciencia, el soñador tendrá una tendencia a contar su sueño modificando en particular para hacerlo más coherente. Por intento de maestría, el yo busca dar la armonía soñada, una lógica. Además, esta distorsión del sueño en el estado de conciencia permite ocultar cosas que el ser no quiere saber.

Toda esta reconstrucción tiene un nombre: el desarrollo

Posteriormente, el psicoterapeuta invita al paciente a aprovechar cada elemento de su sueño, uno por uno, en el que se asocia libremente.

El giro de todas estas tramas de sueño entonces da paso a una interpretación global que surge de las asociaciones libres que preceden.

En resumen, la técnica de interpretar el sueño presupone tres etapas:

  1. Sueños del sueño por medio de los pensamientos obvios del sueño. Hay una transformación y un intento de maestría por sí mismo.
  2. Combinar sin libertad cada elemento del sueño.
  3. Interpretación del sueño por el soñador que permite la aparición de contenido latente.

Con esta interpretación final, el soñador traduce su sueño, tiene acceso a un significado que le había velado anteriormente. La interpretación del sueño frustra la preciosa ignorancia del yo y da una llave para que el ser tenga acceso al conocimiento sobre sí mismo.

El sueño, en el estado manifiesto, está velado. Es a través de la técnica de libre asociación que el paciente puede levantar el velo sobre su deseo inconsciente.

En este sentido, el sueño es una formación del inconsciente que, para no ser ignorado, se vuelve precioso para ser.

Freud fue el primero en darle valor clínico al sueño.

Freud y el simbolismo de los sueños:

Freud deriva de los sueños un sistema de símbolos. Se dio cuenta de que la resistencia se producía regularmente con ciertos elementos de sueños, incluso en los sueños de personas mentalmente sanas. Entendió que algunas partes del contenido manifiesto generalmente correspondían al contenido latente. Freud llamó a estos elementos obvios a los que atribuyó un significado constante. Según Freud, estos símbolos de ensueño son aún más o menos sexuales.
Símbolos del sexo masculino:

Así, el número tres reyes asume en sueños el significado simbólico del órgano sexual del hombre. Todos los sueños que consisten en tres partes se refieren al órgano sexual del hombre. El falo es sustituido simbólicamente por todas las cosas similares por su forma: montañas, rocas, palos, paraguas, postes, árboles... Luego, objetos que pueden dañar y penetrar en el cuerpo: cuchillos, dagas, lanzas, rifles, revóleros, cañones... El falo también está asociado según el psicoanalista vienés con los objetos por los que fluye el agua. Los objetos extensibles (apegajos, antenas extensibles, globos, aviones, helicópteros, cohetes, etc.) son símbolos de la erección.
Símbolos del sexo femenino:

Los genitales femeninos están simbólicamente representados por objetos huenos que pueden contener cosas: árboles, cuevas, barcos, botellas, cajas, maletas, bolsillos, armarios. Pero también los lugares: pasajes, puertas, iglesias.
Masturbación y relaciones sexuales:

En la masturbación, Freud lo asocia con juegos, instrumentos musicales, símbolo narcisista por excelencia según él. Por el contrario, la pérdida de dientes es un símbolo de la castración, como un castigo por la masturbación (complejo de castración compuesta en mujeres).

Actividades rítmicas como bailar, escalar o montar a caballo simbolizan las relaciones sexuales. Si una reina y un rey aparecen en estas actividades, Freud lo asocia con la relación tabú con los padres, con el complejo de Aedipus.
Críticas a la interpretación de Freud de los sueños:

Se pueden hacer al menos tres tipos de críticas sobre la teoría freudiana de los sueños:

- una crítica interna: algunos psicólogos culpan a Freud de caer en el hipersímbolo y la sobreinterpretación. Si todo está realmente contenido latente en el sueño, cómo dar un significado claro?

- una crítica epistemológica: Karl Popper, en particular, ha reprochado la teoría psicoanalítica de que ningún hecho empírrico puede refutarla, ya que Freud sostiene que los opositores a sus teorías son reprimidos.

- una crítica moral: Alain y Sartre lo han criticado. La idea de que la conciencia es doble es absurda, porque arruina la responsabilidad y la libertad del sujeto, más amo de sí mismo.

La diferente visión de Jung y Froid

Jung tiene una interpretación diferente de Froid. Veamos algunos ejemplos de las dos visiones:

Soñar con perder un diente

Según Freud, soñar con perder uno o más dientes significa que la persona está reprimiendo sus deseos sexuales más profundos y experimentando vergüenza. Va más allá al afirmar que esta vergüenza empuja a la persona a prohibir la masturbación en la vida real. Esta autorrepresión de los impulsos masturbatorios se manifiesta en el sueño con la extracción de los dientes. Este último es, de hecho, el pene o el clítoris que tendríamos miedo de que nos extirparan. Freud también habla de miedo al cambio o a la pérdida de algo importante (una persona, un objeto, un trabajo, etc.), para explicar la aparición de este sueño.

Para Jung, soñar con perder los dientes marca una nueva etapa en la vida del soñante. Es el signo de un cambio, de una evolución significativa. Perdemos cosas pero descubrimos cosas nuevas.

Soñar con caer

Soñar con caer al vacío es muy aterrador porque implica pérdida de control y en última instancia la muerte. Freud ve en este sueño un deseo reprimido de dejarse llevar. La persona que tiene este sueño quisiera tener menos control y aprender a soltarse pero no puede hacerlo porque le invade un sentimiento de inseguridad. Por lo tanto, debe tomar decisiones para lograrlo.

Para Jung, este sueño significa que el individuo se apoya en el vacío, que en realidad es su inconsciente, para finalmente aceptarse tal como es. Se permite dejarse llevar para finalmente conocerse mejor y explorar todos los aspectos de su personalidad.

Soñar con la muerte

O soñamos que nos morimos o que estamos muertos, o soñamos que ha muerto alguien cercano a nosotros. Freud ve en este sueño un conflicto entre quiénes somos en la vida y nuestros impulsos reprimidos que no queremos mostrar a nadie. La muerte sería un escape para enfrentar estos intensos impulsos. O bien, estos impulsos inducen tanto a la culpa que la muerte es la única forma de ponerles fin.

Para Jung, la muerte en un sueño marca la renovación en la vida real. Acabamos con malos hábitos que son perjudiciales para nuestro bienestar y en su lugar establecemos prácticas que contribuyen a nuestra felicidad.

Soñar con estar embarazada

Según Freud, cuando una mujer sueña que está embarazada, se trata de una fantasía edípica vivida durante la infancia y que resurge en la edad adulta. Le gustaría tener un hijo de su padre. Lo mismo le ocurre a un hombre que sueña que espera un hijo. Sería una manera de acercarse a su madre, de comprenderla mejor. Más allá de la dimensión edípica, Freud ve en este tipo de sueños un cuestionamiento de nuestros orígenes.

Jung ve el embarazo en sueños como la construcción de nuestra psique. Esta aún está en gestación y se nutre de todo lo que vivimos durante el día.

Soñar con ser perseguido

Para Freud, las personas que sueñan con ser perseguidas están muy ansiosas por la vida y temerosas de sus deseos e impulsos. El cazador serían en realidad sus impulsos reprimidos que regresan como un boomerang, como si nuestro inconsciente nos pidiera enfrentarlos y asumirlos.

Para Jung, la explicación es similar. Según él, perseguirlo sería una parte de nosotros mismos que nos negamos a aceptar y que, sin embargo, nos ayudaría a evolucionar.

Soñar con infidelidad

La infidelidad en los sueños se caracteriza por relaciones sexuales con alguien distinto del cónyuge o con un extraño (no se recuerda su rostro sino ciertas partes de su cuerpo). Freud ve en sueños de infidelidad una insatisfacción sexual y un deseo reprimido de sensaciones íntimas más fuertes. También ve en él un deseo de ligereza, como para escapar de un compromiso romántico demasiado asfixiante.

Para Jung, cuando uno hace trampa en un sueño, en realidad se está siendo infiel a sí mismo. Este sueño es un mensaje que le dice a la persona que no está de acuerdo consigo misma. Tienes que dejar de fingir para finalmente dejar que se expresen tus necesidades. Ha llegado el momento del cambio.

Citas de Freud

Freud es un personaje controvertido, como muestra algunas de sus citas:

Freud y la muerte (thanatos):

"La muerte adecuada es irrepresentable. En el inconsciente, cada uno de nosotros está convencido de su inmortalidad.

Freud y el inconsciente:

El inconsciente se expresa al infinito.

Freud y el sueño:

El sueño es el guardián del sueño.

"El sueño no piensa ni calcula; en general no juzga: solo se está transformando"

Cada sueño es la realización del deseo.

Freud y la religión:

Al unir fuertemente a sus seguidores a un infantilismo psíquico y compartiendo con ellos un delirio colectivo, la religión logra apacentar a muchos seres humanos de la neurosis individual.

El psicoanalisis por sí mismo no es ni a favor ni en contra de la religión; es el instrumento imparcial que puede ser utilizado tanto por el clero como por el mundo secular cuando se utiliza sólo para liberar a la gente de su sufrimiento.

Freud y la civilización:

"La cuestión del destino de la especie humana me parece la siguiente: sabrá el progreso de la civilización, y en qué medida, dominará las perturbaciones que se dan a la vida por los impulsos humanos de la agresión y la autodestrucción? Los hombres de hoy han presionado tanto al dominio de las fuerzas de la naturaleza que con su ayuda se ha vuelto fácil para ellos exterminarse unos a otros hasta el final.

Hay infinitamente más hombres que aceptan la civilización como hipócritas que hombres verdaderamente y verdaderamente civilizados.

La civilización es algo impuesto a una mayoría recalcitrante por una minoría que ha comprendido cómo apropiarse de los medios de poder y coerción.

Freud y la conciencia:

La conciencia es la consecuencia de renunciar a los impulsos.conscience

Nuestra conciencia, lejos de ser el juez implacable de quien hablan los moralistas, es, por sus orígenes, angusgulo social y nada más.

Freud y la infancia:

El origen de las neurosis se encuentra en traumas que han ocurrido durante la infancia.

Si la humanidad fuera capaz de aprender a través de la observación directa de los niños, podría haberme ahorrado la moleste de escribir este libro.

En la chica, no hay mayor deseo que el de protección por parte del padre.

La felicidad es un sueño de niño logrado en la edad adulta.

Freud y las mujeres:

"Después de treinta años de estudiar psicología femenina, todavía no he encontrado una respuesta a la gran pregunta: Qué es exactamente lo que quieren?"

Las mujeres son el continente negro.

Las mujeres, no aptas para la sublimación, sufren desbordamiento de libido.

Freud y la sexualidad:

El deseo de sufrir el objeto sexual o el sentimiento opuesto, el deseo de ser sufrido por uno mismo es la forma más común de perversión de la vida sexual.

Las cualidades del objeto sexual, las llamaremos: emocionante.

La normalidad de la vida sexual está asegurada por la conjunción hacia el objeto y el propósito sexual de dos corrientes, la de la ternura y la de la sensualidad.

Freud y el deseo:

"No podemos renunciar a nada. Sólo sabemos cambiar una cosa por otra".

La interpretación de los sueños hoy

El descubrimiento de Freud del sueño fue tal revolución que los analistas tardaron en añadir contribuciones nuevas y sustanciales a su teoría del sueño, que elaboró antes de 1900 (de 1895 a 1899). El mismo lamentó durante su vida, con ocasión de sus últimos escritos (en sus nuevas conferencias sobre el Psicoanálisis, en 1933) de que esta teoría no se haya incrementado aún más. Hay que decir que fue un precursor, mientras que durante más de cuatro siglos el sueño había sido considerado sospechoso de contener, mucho más a menudo que los mensajes divinos, mensajes del demonio. Y los primeros en interesarse por la hipnosis y los sueños lo vieron como un fenómeno cercano a la posesión, la histeria, la locura. Así, para Robert (1892), uno de los autores más interesantes que freud renueva en su interpretación de los sueños, el sueño es un proceso de eliminación de los pensamientos sofocados en el huevo, lo que podría volver loco al sujeto.

Descubriendo el sueño como una realización del deseo

Para Freud, por otro lado, el sueño es el guardián del sueño, incluso si está amenazado por las preocupaciones del día anterior, los estímulos externos, y los movimientos de impulso incumplidos. El sueño es un niño de la noche que avanza en la ocultación, porque es la expresión de un deseo inaceptable, rechazado por la censura. En los niños, el sueño suele ser más sencillo, ya que no tienen los mecanismos mentales y el simbolismo cultural a disposición de los adultos. Así, Freud cuenta que su pequeña, de diecinueve meses, que ha sido puesta a dieta para un trastorno digestivo, tiene el siguiente sueño: "Anna Freud, fresas, fresas grandes, flan, lodo. Un sueño donde el cumplimiento de un deseo oral es transparente. Pero en los adultos, el sueño requiere trabajo de interpretación, que puede ser ayudado por las asociaciones libres de dreamer en cada detalle del sueño. El sueño inaugural de su libro, el de Freud sobre su paciente Irma, le permite explicar su método y afirmar que el sueño es el cumplimiento de un deseo escondido por los mecanismos de figuración y censura del sueño, lo que hace necesario desenmascararlo a través de las asociaciones libres del soñador. Los sueños de las comodidades, como él las llama, son más raros; estos son sueños de sed, donde el sujeto sueña que bebe deliciosa agua con grandes rasgos, dondequiera que ya esté ocupado en la tarea que tiene que cumplir al levantarse temprano en la mañana, lo que le permite seguir durmiendo, o de una mujer que tiene miedo de tener un hijo, y que sueña que ella la tiene.

Pero en el resto de su libro, Freud cuestionará estos sueños algo demasiado claros, al mostrar que la distorsión en el sueño es el caso más habitual. Los sueños despejados son una defensa contra el inconsciente, resultado de una censura excesiva. La diferencia habitual entre el contenido manifiesto y el contenido latente del sueño es el resultado de la censura del sueño. Los sueños de deseo son de hecho objeto de devolución, y están ocultos por diferentes mecanismos, que Freud trabajará para describir para facilitar el trabajo del intérprete, del analista al que el paciente contará sus sueños. O para ayudar al sujeto que quisiera interpretar sus propios sueños en una obra de autoanálisis: lo que hizo el propio Freud, y muchos creadores o artistas, incluso antes del descubrimiento del psicoanálisis.

Fuentes de sueños y mecanismos de los sueños

Un punto esencial es que el sueño siempre recoge materiales, impresiones e imágenes del día anterior. La fuente del sueño es a menudo mayor, e incluso puede volver a los recuerdos de la infancia del soñador, hasta sus primeros años. Estos recuerdos vuelven a través de los puntos comunes con elementos del día anterior, que los representan simbólicamente. Así el sueño de la monografía botánica de Freud, donde ve abierto ante él un libro botánico sobre los ciclamen. Pensándolo, conecta este elemento 1) a las flores que vio el día anterior frente a una florista y que quería comprar a su esposa, 2) a su trabajo en coca hace años, que se arrepintió mucho de no haber publicado, y 3) al amigo que le escribió que se imaginaría ver antes de él su libro sobre sueños, publicados y hoja.

Entre los modos de figuración que se manifiestan en el sueño, estudiará los sueños típicos, y el simbolismo del sueño encontrado en muchos soñadores, más allá de las variaciones individuales. Pero estos son sueños indivisos, el orden de contenido manifiesto. El contenido latente requiere una interpretación que tenga en cuenta los mecanismos fundamentales de censura, entre los que Freud anteponde la condensación y el desplazamiento. Los sueños que se reducen a sueños típicos o símbolos universales son quizás, como veremos, sueños resultantes de una mentalidad bastante pequeña en cuanto a la expresión del sujeto del sueño y su deseo.

Freud cita muchos ejemplos de sueños típicos: sueños de confusión debido a la desnudez, sueños que representan la muerte de familiares o seres queridos, sueños de robo o caída de angusguría, sueños de exámenes.

Lo que me parece interesante notar, más allá de los muchos ejemplos que da, es la presencia cada vez de una emoción bastante primaria que subyace a estos sueños, y que puede, en casos extremos, levantarse despertando, como en el caso de las pesadillas, cuando la emoción desborda la capacidad de contener la capacidad del sueño como guardián del sueño.

Así, el sueño de confusión por desnudez va acompañado de un sentimiento de verguenza, que ha sustituido al sentimiento de orgullo del niño que se muestra a sí mismo, y que se encuentra fijo en el pervertido, o proyectado en un delirio de observación en el paranoico, nos dice Freud. Luego habla de sueños que evocan la muerte de seres queridos (padres, hermanos, niños). Aquí, uno tendría derecho a esperar un dolor, cuya ausencia a veces asoma al soñador al despertarnos, nos dice Freud. Pero los más típicos son los que van acompañados de afectos dolorosos y reflejan los deseos anteriores por la muerte de un pariente, como en los celos fraternos, o el mito y rivalidad de los Edipo con el padre del mismo sexo. Estos sueños pueden convertirse en una pesadilla, cuando no se les niega simplemente la censura.

Una tercera categoría de sueños típicos: los sueños de vuelo recuerdan a un recuerdo de niño de ser llevado en brazos, y todos los sueños de carreras, emoción o procesamiento. Pero estos momentos de emoción, nos dice Freud, a menudo son seguidos de llanto, lágrimas y angustios de caída. Por último, está el sueño de examen, que Freud dice que más allá de la sensación de no haber estado a la altura de la tarea y la angustijo de fracasar, que están regresando del pasado infantil, el sueño de examen (como todos los sueños típicos) no da lugar a asociaciones del soñador que permitiría interpretarlo.

Este es también el caso de los símbolos. Nuestros sueños están llenos de símbolos, pero estos símbolos complican más bien la interpretación, dice Freud, porque el soñador a menudo se niega a interpretarlos. Se basan en significados linguísticos, mitológicos y sociales proporcionados por imágenes populares. Por lo tanto, estarían cerca del material preconsciente: "Lo que ahora está encuadedo simbólicamente estaba probablemente vinculado en el pasado por una identidad conceptual y linguística", dijo (I. R, p. 302). Los símbolos se utilizan para representar los genitales de hombres y mujeres mediante herramientas familiares, escaleras o casas, paisajes y ríos, etc. Sueños de fuego o caída, inmersiones en ríos, túneles, son sueños de simbolismo sexual o pregenititario; sueños urinarios o sueños de volver al vientre materno, o incluso de parto difícil.

Así que tenemos dos casos extremos que hacen difícil interpretar el deseo inconsciente del soñador: (a) contenido sobredesarrollado, que incluso puede ser cálculo, razonamiento lógico, y que a menudo reproducen discursos o frases pronunciadas en vísperas del sueño, mientras que el sueño tiende en general a través de figuraciones en imágenes; y (b) sueños típicos cuando el contenido emocional lucha por contener y transformarse en efectos relacionados con el sueño. Pero esto se desarrollará principalmente en el capítulo sobre pesadillas, y en las últimas reflexiones de Freud sobre los sueños traumáticos.

Aparte de estos casos extremos, al que volveremos, Freud dedica todo un capítulo a los mecanismos de censura y normal trabajo del sueño: condensación y desplazamiento, que permiten contener y enmascarar la realización del deseo inconsciente en el sueño, para preservar el sueño.

La condensación procede por asimilación de varios elementos, por compresión, como en el sueño del monógrafo botánico sobre las flores (donde los sueños se asimilan a las flores, y el libro sobre los sueños a la monografía sobre el ciclamen). O en el sueño de la inyección en Irma, donde Freud descubre que Irma está condensando varias imágenes de mujeres, ya que se confunde con su padre con barba gris.

El desplazamiento déplacementrefleja un desdobimiento del sueño de sus principales objetos de deseo, de objetos de menor o menor importancia, que sirve a la censura. El movimiento también es una transferencia, y será revivido a través del sueño (sueño) en el sofá.

Cabe señalar que estos dos mecanismos asimilados por Lacan a los mecanismos retóricos de metáfora y metonimia, que los coloca un poco demasiado rápido en el orden del idioma - no son los únicos, incluso si Freud los pone en primer plano. Al menos ese es el trabajo que he estado tratando de hacer en los últimos años para entender mejor los mecanismos de la figuración soñada.

Podemos notar otros mecanismos de figuración: la inversión en su contrario, o el absurdo que resulta de una reversión, un mecanismo que también se encuentra en el humor. "El absurdo en el sueño", escribe Freud, "está ahí para restaurar la disposición de los pensamientos del sueño para ser burlado o reído al mismo tiempo, por la contradicción. Es con esta intención que el sueño entrega algo ridículo. -

Y cita su sueño de Goethe (p. 281), donde un joven ataca a Goethe el gran hombre, llamándolo lo enfadado, lo que permite ver la inversión, porque en realidad es Goethe quien fue atacado, y tal vez incluso, en el contexto de la conexión de Freud con su amigo Flies, las teorías de los períodos de estos últimos. Pero este conflicto sólo puede ser representado por un sentido de absurdo, de reversión, que refleja la ambivalencia de sentimientos y el deseo de la muerte, como en el sueño del hijo que vio a su padre moribundo, y que lo ve hablar con él, porque no sabía que estaba muerto. (Yo. R. p. 366). Dramatización, imagen, jugar el juego de regresión de formas pensadas a formas no desarrolladas, resultciendo en imágenes invertidas desde arriba y desde abajo, por ejemplo.

Repito es una de las formas de figuración mencionadas por Freud varias veces, pero que no será objeto de un subpárrafo de su libro, como la condensación y el desplazamiento. En los límites de la realización del deseo, esta repetición no necesariamente llega tan lejos como la pesadilla o el sueño traumático, al que regresará más adelante. Cita varias veces la sobredeterminación de un elemento del sueño, la idea del sueño en el sueño, o que el sujeto sueña con dormir, o repeticiones que parten de una realidad perceptual que se repite en el sueño. Todas estas cifras son en realidad el resultado de un retroceso para preservar el sueño, donde el narcisismo del soñador está en primer plano (como evocado B. Chervet, El sueño en el sueño 2006). Uno piensa aquí en las "fantasías con respecto a la vida intrauterina, la estancia en el cuerpo de la madre" evocada por Freud (I. R. p. 343), fantasía de volver al vientre materno que hace la cama de sueño profundo, en sus elaboraciones laterales.

Terminaré con un mecanismo final del sueño, que resulta de la censura cuando causa recortes, áreas opacas o blancas en el sueño. Su acción no siempre llega a llevar a despertar para evitar la repetición de una experiencia traumática, pero no se reduce a ocultar el deseo del sueño; aparece en áreas de sueño que parecen cortadas, borrosas, o resulta en una sensación de inhibición, de parálisis. Freud evoca aquí la idea de la castración o la muerte (como en el sueño le dijo Ferenczi (I. R. p. 398). En sus posteriores elaboraciones, en la segunda actualidad, la censura es en sí misma la realización de un deseo, pero el de castigo por parte del Superior por un deseo sexual prohibido. La idea de desarrollar los mecanismos de figuración, algo más que Freud en las sucesivas ediciones de la Interpretación de los Sueños, me vino a ir más allá de la cuestión del simbolismo del sueño, que Freud desarrolló, pero sobre el que regresó tras los excesos de Jung que los consideraban como símbolos culturales, arquetipos del colectivo inconsciente, lo que le permitió eliminar su significado sexual.

Leyendo el Acta de la Sociedad dede Viena, descubrí que había indicado en una conversación con sus estudiantes vieneses en marzo de 1915 que había decidido y preferido claramente las fantasías procedentes de los símbolos de Jung y Steckel (Freud, 1912-1918), p. 323. Probablemente por su carácter abierto, que les permite estar habitados por la experiencia del sujeto para transformarse en fantasías. Como los mecanismos de figuración, los pictogramas Aulagnier o los preconcepciones de Bion, no se reducen al pensamiento colectivo, sino que organizan el pensamiento desde sus orígenes, hasta las fuentes del sueño; y en la medida en que no se fijan por traumas, permiten una dinámica de representaciones.

En mi libro Le travail du psychoanalyst (2017), desarrollo la idea de que las fantasías originales son operadores que se organizan pensaban muy temprano, a nivel de las emociones y formas primarias de representación, en una etapa de motor perceptual. Ellos permiten entender la resonancia de fantasía que opera desde sus formas originadas desde movimientos tempranos hasta su traducción en imagen, luego en palabras. El sueño, como hemos visto, es sobre todo una fijación por la imagen, pero a veces con una resonancia afectiva que se contiene para evitar la descarga, y el despertar.

El rastro de las formas motoras persiste en los mecanismos de figuración que hemos identificado. Esto me parece coherente con lo que Freud dice en Tausk, todavía en el Acta, en 1915, que nunca afirmó que las fantasías originales se transmitieran en forma de complejos. Habló de la idea de que se formaron a partir de impresiones de movimiento con motivo de actividades pulsacionales, como una "mecánica de la psique". Así, de acuerdo con esta formulación, es posible referirse a la idea de que

1) el desplazamiento está en el hilo de un movimiento seductor (seductor),

2) que la condensación refleja la identificación de dos caracteres (imitación, incorporación caníbal),

3) esa inversión en su opuesto que expresa un conflicto o una oposición dramatizada puede incluir la escena primitiva en su aspecto negativo,

4) que la repetición del sueño en el sueño puede evocar el regreso al vientre materno o al nacimiento, y que

5) la censura representada por una zona borrosa, un corte, puede evocar la castración.

Luego tenemos las cinco fantasías originales del Edipo, pero en sus formas más tempranas, transmitidas ni por genética ni por intelecto, sino por la maming, sosteniendo y censura del amante, desde el primer momento del niño. Su imagen refleja una figuración más elaborada de lo que amenazaría al soñador de una descarga motora o emocional, más que un efecto relacionado con las representaciones de contenedores y el trabajo del sueño.

La cuestión del efecto es, además, el tema de un largo pasaje de la interpretación de los sueños, porque su relación es un tema importante en el trabajo de los sueños como guardián del sueño, a través de la realización alucinatoria del deseo que produce el sueño. Para Freud, los afectos en el sueño son el objeto principal de la obra de la censura, de modo que se suprimen, se mueven en objetos insignificantes u simbólicos (un león, para una figura de león-banda, por ejemplo) o devueltos en sus opuestos (risas por lágrimas, por ejemplo). Si la emoción se desborda (así imagine el efecto mal relacionado), el soñador no tiene otra alternativa que despertar, y su deseo de dormir se sacrifica entonces. Las emociones involucradas, como los mecanismos de figuración, están en números bastante limitados. La más obvia es la angustiura, que refleja un desbordamiento de emoción, y se encuentra en fobia o lo que Freud llamó la neurosis de la angustijo. Los sueños de conflicto o agresión, que expresan enojo o emociones violentas, tampoco son infrecuros.

Algunos soñadores pueden despertarse en lágrimas, con la impresión de haber perdido un objeto precioso, o de ser abandonados. También puede ser una risa, o un momento de maravilla de la belleza, una imagen que despierta admiración. Las emociones que van más allá de los efectos bien relacionados de las representaciones que las contienen siguen siendo una pregunta para mí, como he tratado de abordarlo en mi libro (2017), la traducción del término alemán Affekt en la emoción a veces me parece más apropiada, si uno lee Freud con atención. En este sentido, Freud dice: (Yo. R. p. 399) Me llevan a imaginar el desencadenamiento de un efecto como un proceso centrífugo, pero orientado hacia el interior del cuerpo, análogo a los procesos de in-invación motora y secretor ... La supresión del efecto no sería un efecto del trabajo del sueño, sino una consecuencia del sueño ...

La interpretación de los sueños en la cura

Lo que hemos visto sobre la ansiedad abre dos preguntas: hay una meología psicoanalítica de los sueños, que permite diagnosticar una probable orientación neurótica, mientras tratamos de evaluarlo en las primeras entrevistas: fobia, histeria, neurosis obsesiva o depresión neurótica? Podemos ver más allá de la neurosis, un estado limitado o un trastorno psicosomático?

La segunda es la cuestión de la interpretación de los sueños; cómo interpretamos los sueños según las diferentes patologías de las que testifican? Hay una estrategia para esto? Dos cuestiones que están bastante relacionadas, pero que todavía no son muy abordadas por los diversos colegas que han escrito sobre el sueño. Freud escribió sobre todo sobre la sobredeterminación del sueño, y la dificultad de interpretar los sueños que ocultan, bajo el disfraz de la elaboración secundaria, sus contenidos más inconscientes. Prescribe al paciente que diga el mismo sueño varias veces, y observa las variantes de ciertos pasajes que enfocan la resistencia. Probablemente por esta razón no se puede dar un significado al principio y hacer un diagnóstico del sueño, como lo harían los oneros, que abundan hoy de nuevo, como en los días de chamanes y adivinos. Debemos llamar a las asociaciones libres del soñador, y tomarnos el tiempo para buscar el sentido latente, que a menudo requiere al menos varias sesiones, a veces mucho más, como cuenta Freud la historia en la Interpretación de los Sueños. El analista tendrá que tener cuidado de no centrar su análisis en el significado manifiesto o simbólico de los sueños, que suele ser un frente defensivo al servicio de la censura. Puedes esbozar un estilo neurótico, del sueño y de las asociaciones que engendró. Así, un sueño muy elaborado, que da lugar a las rumiaciones y la culpa, puede evocar un estilo obsesivo. Un sueño teatral que mezcla el deseo y el amor en el conflicto puede ser la pista de una estructura histérica (M. Fain, C. David, Aspectos funcionales de la vida de ensueño, 1962).

Los sueños con personajes o animales preocupantes, riesgo de caída o mareo, pueden recordar una estructura fóbica. Hasta la depresión neurótica, que puede resultar en pérdidas, viajes o ausencias en el sueño. Me refiero aquí a mis libros sobre La obra del psicoanalista y su Clínica (2017). Pero tanto con una estructura neurótica, tenemos que esperar a que el tejido del sueño se desentrañe, y los sueños sucesivos para revelar resistencia repitiendo, tanto, con una estructura límite, psicótico o psicosomático, uno tiene un predominio de los fracasos de la obra del sueño. El objetivo de este trabajo es, como hemos visto, preservar el sueño a pesar de la presión de los deseos insatisfechos, a través de un cumplimiento alucinante del deseo inconsciente, suficientemente enmascarado y contenido por la censura.

En estos pacientes, la mayoría de los sueños se olvidan cuando se despiertan. Sólo quedan las mañanas, porque domina la elaboración secundaria por el preconsciente y la traducción de las imágenes en una narrativa del sueño. La narrativa de un sueño es la traducción por palabra de una serie de representaciones, imágenes, puestas en marcha en la "otra escena" del Inconsciente, en el corazón del sueño. Sabemos por Freud, y esto ha sido confirmado por los descubrimientos de los neurofisiólogos, desde Michel Jouvet en la década de 1960 [Dep and the Dream, 1992-que el sueño apropiado, nombrado por este último "Dep Rojo" debe transformarse en despertarse para ser sometido a la elaboración por pensamiento verbal (en proceso secundario, según Freud).

Los personajes y objetos que aparecen en los sueños son la reanudación de los acontecimientos o experiencias recientes por el sujeto, reorganizados para someterlos a las limitaciones del programa genético, según Jouvet, con deseo inconsciente sumido a los confines de la zah somática, según Freud. El tema a menudo aparece en sí mismo, más o menos oculto detrás de otros personajes. De hecho, algunos escritores post-Freudian hablaron del valor progresista del sueño, a saber, la capacidad de anticipar el futuro, y prepararse para las pruebas de la realidad que se pudieron haber presentado el día anterior o en la historia del sujeto. Una idea planteada por José Rallo Romero en 1974 en su Informe al Congreso de Analistas de Habla Francesa en Madrid, y por Jean Bergeret en el debate de su informe. También será la contribución de Jean Guillaumin en su libro Le ráve et le Moi (1979), donde evoca sueños recapitulous, sueños progresistas e incluso proféticos.

Este aspecto está en línea con el deseo de integrar pesadillas, sueños repetitivos o traumáticos en una realidad restaurativa, llamando al otro (un tercio protector, para J. Guillaumin), al preconsciente y su función interpretativa cuando el yo puede confiar en el objeto. Más recientemente, Tobie Nathan lo ha convertido en el tema de un libro (2011), que denuncia las insuficiencias de los sueños freudianos en este sentido.

El sueño intenta transformar las huellas de la memoria para llegar al placer que fue insuficiente o ausente durante el día anterior, y para obedecer el principio del placer (Freud). Cuando no lo hace, se limita a reproducir las huellas de memoria de estas experiencias insatisfactorias en la compulsión de la repetición: el carácter traumático domina, y es la pesadilla la que prevalece. Estos rastros se repetirán en la narración del sueño a un tercero (el pariente, un confidente, el psicoanalista), o en un día de día, que les dará una segunda oportunidad de organizarse - ese es el propósito de ponerlos en palabras, incluso si todavía fracasa en parte. Los sueños, fantasías, son entonces escenarios de deseo, que permiten tomar conciencia de ello, y proporcionar metas a alcanzar, al tiempo que se aplazan su realización lo suficiente como para poder concertarles con la realidad y la moralidad, las instancias del Ideal Surmoi.

Fallos de sueños: ausencia de sueños, sueños de río, sueños crudos o pesadillas

Así que ahora es el momento de hablar de sueños que parecen contradecir la realización del deseo, que Freud trató de disputar al principio, pero lo que regresó después, especialmente durante su segunda actualidad, como evoca en su abreviatura de Psicoanálisis, en 1938. Cuando los deseos del inconsciente son demasiado poderosos, el deseo de dormir y volver al vientre se interrumpe, nos dice Freud, y el durmiente debe despertarse. Esto plantea la cuestión de la calidad del dispositivo representativo que el aparato psíquico tiene a su disposición para traducir las emociones, los movimientos del cuerpo y su análisis sensorial a pesar de su traumático retramático (en experiencias traumáticas recientes), y para transformar la emoción inconsciente en un pulso, representado en el sueño por las imágenes. Cuando el disco está desbordado por la violencia fundamental (J. Bergeret), emoción o emoción primaria, el Ser se ve obligado a movilizarse para despertar.

Este es un fracaso del trabajo soñado, del que hay muchas formas clínicas. Son sueños fallados, que sólo toman pensamientos del día antes sin ninguna fantasía o imágenes, o sueños olvidados para que el sujeto piense que nunca sueña, ni sueños de río, múltiples e inmenos, o incluso sueños crudos reducidos a una imagen vívida o una sensación, incluso la pesadilla, al halalismo.

Los sueños crudos que se limitan a una imagen, sensación o emoción (que puede variar desde la ansiedad hasta el orgasmo), o los sueños que no impiden una descarga motora, un movimiento de despertar, un salto, un acto agresivo o autoagresivo (un golpe en la almohada, automutilación cuasi-slemnambulic) son más comunes en pacientes que sufren de trastornos actuales. Son embriones de sueños, que a veces se pueden encontrar a través del trabajo analítico, como veremos.

Los sueños del río son a menudo el resultado de un escote, con la elaboración a través del pensamiento y los procesos secundarios. Esta elaboración se realiza en modo hiperactivo, dividido del inconsciente primario, que se expresa sólo por hipermentalización, una especie de manía blanca, como se ve en sujetos alérgicos, por ejemplo (F. Duparc, 2001).

Las pesadillas se producen cuando la carga emocional desborda la capacidad de devolución del yo: la censura de los Surmoi. Representan el fracaso de la traducción representativa de las emociones en afectos, sensaciones y movimientos moderados en imágenes, antes de la última traducción en palabras para la narrativa del sueño. Para Jean Guillaumin, uno de los primeros en enfatizar este aspecto en 1979 (en el sueño y en el yo), la imagen es en realidad el lugar privilegiado de paso por el que se encuentran la autovigilancia y el yo onírico: la vida pulsiva de un lado, que se origina en el mánfold humilde más íntimo - las raíces, el umbilical del sueño y los restos diurnos. La imagen es el lugar de traducción o transferencia, llamado Guillaumin (que corrige la traducción de rescindir el término utilizado por Freud en La Interpretación de los Sueños).

Estos fracasos del sueño provienen de un exceso de expiación traumática, un efecto demasiado intenso, o una fuente reciente de insatisfacción, que resuene con una experiencia traumática del pasado. El sujeto es incapaz de producir un sueño que es bastante protector para dormir, anticipando la realización de los deseos de espera. Este material sensorial o emocional del inconsciente primario, conocido como Michel Fain (1962), carece de suficientes representaciones visuales para permitir una elaboración alucinatoria satisfactoria. Por S. Bottela (2005), la formación del sueño sólo es posible a través de un proceso de traducción, que parte del sueño fisiológico, el sueño paradójico descrito por Jouvet ya en los años 60, del "umbilical del sueño" (como designó Freud), para llegar a la imagen, y finalmente la narrativa del sueño, cuando el soñador despierta y su preconsciente lo traduce en asociaciones libres por el habla. El sujeto se despierta, y preservará el recuerdo del sueño para que pueda convertirse en una narrativa que se le diga a un tercero, un intérprete, o que trate de interpretarlo él mismo una vez despierto.

Veremos qué estrategia debe intentar el analista cuando las pesadillas son repetitivas (como en neurosis traumáticas) o reducidas a sensaciones, imágenes o movimientos, y no pueden traducirse en una narrativa. Los sueños de las neurosis traumáticas, que devuelven al sujeto a la situación traumática, fueron uno de los argumentos de Freud para justificar la compulsión de la repetición y el pulso de la muerte, pero también se puede ver un deseo de control de la situación traumática, para evitar la repetición.

Despertar en medio de tu pesadilla también es una forma de llamar, como el niño gritando, a un protector para transferir la experiencia imposible de satisfacer o traumáticamente, a un sujeto que puede calmarlo, un tercer tópico que incluye el objeto de tercer nivel como un sobre descafrío (F. Duparc, 2006). En este, el aparato psíquico del sujeto sigue siendo manejado por un objeto de apoyo que apoya su deseo; por la identificación proyectista, la llamada al sueño materno de Bion. Recientemente G. Civitarese (El sueño necesario, 2016), ha asumido estas ideas de Bion y las de Ogden, para quien el sueño, es un inventor de dos, que llama al sueño del analista. Como en el famoso sueño de Freud, "Padre, no ves que estoy ardiendo?", se espera que el analista complete el trabajo de los sueños, de realizar el deseo, donde la compulsión en la descarga y el pulso de la muerte parecen prevalecer. La pesadilla es un embrión congelado, que sufre de un proyecto paterno.

La reconstrucción del sueño

Y por eso el núcleo del análisis es el tema de sus sueños y fantasías, que se convertirán en sueños de día, se traducirán en deseos y conectarán con proyectos o rudietas más o menos realistas. Cada tema a menudo trata de darle sentido a sus sueños de la noche (especialmente pesadillas), buscando su valor simbólico, con la ayuda de un gurú, un cántamo, un onarólogo o un psicoanalista. Este fenómeno se amplifica con el proceso de consulta, pero para que el sujeto pueda decirlos, debe haber establecido una relación de confianza, una transferencia básica (C. Parat, 1982) lo suficientemente bueno para poder entregarlos en el curso de su cuenta, en libre asociación.

La cura del habla puede comenzar entonces, como un intento de representar lo que nunca se ha podido decir, basado en fantasías y sueños inconscientes. Es una obra de concientización, de recuerdos y fantasías reprimidas, para asegurar el desarrollo de elementos históricos que han tenido un efecto traumático. Para que el deseo, esta vez, pueda llevar a cabo su tarea, de indicar un propósito y significado en el sujeto en su vida, sin encontrar los límites que el pasado le ha impuesto. A través de los sueños, la narración o la reconstrucción de la fantasía, el propósito del discurso será asegurar esta función de fantasías inconscientes, para elaborar la representación del deseo. La libre asociación a través de la palabra en la cura permitirá al paciente, gracias a la relajación en el sofá y al silencio del analista, una especie de regresión en los bordes del pensamiento y los procesos primarios. Un sueño sobre el sofá, sin marco lógico, excepto después del truco, en el trabajo de autointerpretación al principio y al final de la sesión. Pero si no puede producir un sueño lo suficientemente protector para su sueño y el cumplimiento de su deseo, no podrá beneficiarse de una cura analítica en el sofá. Las excitaciones vinculadas a los restos diurnos y a la vida pulsada, para vincularlas por la censura, sólo representaciones de mala calidad, sin espesor simbólico: "representaciones límite" (Freud, Manuscrit K. , 1896). Estos sensorimotores no desarrollados no se pueden traducir en imágenes, representaciones de algo conectado al efecto y el lenguaje. En lugar de un sueño real, producen sueños de portada en los que el sujeto no puede asociar, sueños crudos, pesadillas, sueños sin contenido o sueños blancos, cerca de la alucinación negativa. En lugar de fantasías o sueños auto-teróticos, el sujeto sólo tiene rumiaciones, actos somnambólicos, estereotipados, drogadictos o autocalenados. La cura analítica conduce al fracaso del proceso, a un analista y del lado del paciente, a la actuación, a interrupciones o somatizaciones.

La técnica de reconstruir el sueño de sus bocetos abortados permite restaurar la libre asociación, transformar el discurso defensivo que bloquea la resonancia del Inconsciente en una palabra cercana a un deseo de ensueño. En las neurosis actuales y los trastornos psicosomáticos, en particular, los trastornos de la función de ensueño son comunes. Si un sujeto no puede producir sueños protectores para el sueño y la realización del deseo, una cura analítica convencional lo pone en riesgo de descompensación somática, a menos que se fortalezcan los parámetros defectuosos del sistema somnolenta. El sujeto sufre de sueños abortados, embriones de sueños incapaces de dar lugar a recuerdos, que a veces se asemejan a pensamientos conscientes sin la aparición del inconsciente, a veces desbordado y provocando el despertar, sin que sea capaz de captar nada más que un núcleo hipercondensado, sin ninguna asociación posible, cercano a la percepción o las habilidades motoras.

Estos sueños traumáticos son impulsados por la compulsión de repetición, y buscan un contenedor para ser representado, un dispositivo para soñar (la capacidad de soñador de maternidad de los ion), donde han estado carentes de cara al trauma. Pesadillas, parafraseando a Freud en el complemento metapsicológico a la Teoría dudel Sueño (1917), llamar a un vigilante o intérprete nocturno, un destinatario externo que puede desempeñar el papel de una excitación paraver y completar la transformación de la noche-noche, desde el aborto a un niño de la noche, bajo el efecto del traslado.

A partir de esto, para acompañar a estos pacientes en un mal sueño, se pueden desarrollar estrategias para restaurar el papel de guardián del sueño y su función de la realización alucinatoria del deseo.

Con pacientes que no sueñan, sufren de insomnio o despertares nocturnos sin sueños, se intentará llamar su atención sobre bocetos que no les parecen soñar, sobre todo porque esto induce una herida narcisista en casa, que saben que el analista está interesado en ello, y que sufren de no tener que contar, sobre todo si también tienen un pobre pensamiento en las asociaciones. Luego se les puede decir, cuidando que no lo toman como presión, que seguramente sueñan, pero los olvidan porque les parecen irrelevantes. Pero incluso un sueño reducido a una sensación, un color, o una sensación de movimiento, cuando un despertar nocturno, puede tener sentido. Entonces será sorprendente recolectar embriones de sueños - sueños de fuego, división, vuelo en una nube blanca o caer en un precipicio - que a menudo tiene un parecido con lo que Freud llamó "sueños típicos". De lo contrario, se puede decir al paciente que puede hacer equivalentes de sueño en sesión, en forma de sensaciones corporales.

La relajación se presta bien a estos equivalentes: así, con un paciente que tiene una sacudida en los hombros, se puede llamar su atención sobre este fenómeno, y que se le dice que tenía la fugaz impresión de que el sofá se movía, o que estaba cayiendo. El despojo de tensiones (como la ropa que se quita para dejar de dormir) promueve la regresión en el vientre materno mencionado por Freud, y el sobre del sueño figurado por la relajación hace posible estos "sueños despiertos", ausentes en el pensamiento hipervigilical del tema. Por supuesto, se necesita tiempo para alcanzar este grado de confianza, y el analista evita intruirse con preguntas demasiado insistentes.

En caso de pesadillas repetitivas, o sueños que despierten, la estrategia más efectiva es tratar de restaurar la función del sueño de cumplir el deseo, que requiere que el analista, en lugar de interpretar el sueño devolviéndolo al trauma, en lugar de tratar de modificarlo, para construir el escenario del sueño que podría haber sido un deseo. Hace con el sueño lo que un buen narrador haría por los niños, convirtiendo lo horrendo hecho varios en un cuento de hadas, en el que se ve un resultado favorable, y permite volver a dormir.

Así, un sueño de caer puede ser visto como un deseo del paciente de soltar parte de su vida, y el analista puede imaginar un paracaídas que se abrirá al paciente antes de que llegue al suelo. La imagen del paracaídas, que parece una sugerencia, una excesiva libertad literaria del narrador-analista, pero más bien, en general, como una especie de quimera, en el sentido en que el Sr. de MáUzan (1996) lo escucha, y se puede mostrar al paciente que ha contribuido a esta imagen evocando su interés por el desfilar, por ejemplo, o su forma de esperar sorpresas del último momento: la interpretación le pertenece.Incluso un momento para calmar el fuego de la emoción? Tengo que decir que incluso me he referido a un cuento perteneciente a la cultura original de algunos pacientes, o a su cultura familiar de la infancia, para apoyar el aspecto creativo de la construcción.

Este último aspecto de la construcción del sueño logra así el objetivo (estradtivo) de devolver la pesadilla a una verdadera experiencia traumática, reconstruida a partir del sueño, para transformarla inmediatamente y encontrarla el final feliz que debería haber tenido. La identificación del trauma, su elaboración psíquica, de hecho sólo se puede hacer de manera constructiva si el objeto "mad" en el sentido Kleiniano del término es neutralizado, evacuado, gracias a un buen objeto que constituye el final feliz, o el objeto que es útil.

Se evita la trampa de ciertas interpretaciones, que conduce al sujeto al dolor traumático del pasado, o en una transferencia negativa. Estoy pensando en un trabajo interesante de J. - Señor. Quinodoz en los sueños que Turn Page (2001), que muestra que incluso los sueños agnéticos y regresivos que aparecen después de cierto período de análisis pueden tener un objetivo positivo, que es salir de un pasado traumático, de un fallo del yo perteneciente al pasado. La construcción de la historia es, pues, un medio para desbloquear el futuro del deseo de las trampas de encerrarse en la repetición mortal. Y restaurar la obra del sueño, que es preparar el tema para un posible cumplimiento de los deseos de uno.

Los sueños recurrentes

Según los últimos estudios, el 65% de nosotros, tenemos sueños recurrentes.

La ciencia ha mostrado que los sueños recurrentes podrían reflejar conflictos no resueltos en la vida del soñador.

Los sueños recurrentes a menudo ocurren durante momentos de estrés o durante largos períodos de tiempo, a veces varios años o incluso toda la vida.

Estos sueños no solo comparten los mismos temas, también pueden repetir la misma narrativa noche tras noche.

Aunque el contenido exacto de los sueños recurrentes es único para cada persona, existen temas comunes entre individuos e incluso entre culturas y en diferentes períodos.

Por ejemplo, ser perseguido, caerse, no estar preparado para un examen, llegar tarde o intentar hacer algo repetidamente se encuentran entre los escenarios más frecuentes.

La mayoría de los sueños recurrentes tienen un contenido negativo que involucra emociones como miedo, tristeza, ira y culpa.

Más de la mitad de los sueños recurrentes involucran una situación en la que el soñador está en peligro.

Pero algunos temas recurrentes también pueden ser positivos, incluso eufóricos, como los sueños donde descubrimos nuevas habitaciones en nuestra casa, los sueños eróticos o donde volamos.

¿Por qué nuestro cerebro reproduce los mismos sueños una y otra vez?

Los estudios sugieren que los sueños, en general, nos ayudan a regular nuestras emociones y adaptarnos a eventos estresantes.

La incorporación de material emocional en los sueños puede permitir que el soñador procese un evento doloroso o difícil.

En el caso de los sueños recurrentes, el contenido repetitivo podría representar un intento fallido de integrar estas experiencias difíciles.

Muchas teorías coinciden en que los sueños recurrentes están relacionados con dificultades o conflictos no resueltos en la vida del soñador.

Tener sueños recurrentes también se ha asociado con menores niveles de bienestar psicológico y con la presencia de síntomas de ansiedad y depresión.

Estos sueños tienden a repetirse durante situaciones estresantes y cesan cuando la persona ha resuelto su conflicto personal, lo que indica un mejor bienestar.

Los sueños recurrentes a menudo reflejan metafóricamente las preocupaciones emocionales de los soñadores.

Por ejemplo, soñar con un tsunami es común después de un trauma o abuso. Este es un ejemplo típico de una metáfora que puede representar emociones de impotencia, pánico o miedo experimentadas en la vida de vigilia.